Mis novelas preferidas (I)

Inauguro nueva sección en la cuál hablaré en cada entrega de dos de mis libros preferidos.

 «Se trata simplemente de una novela sobre un tipo que va a la universidad y se convierte en un maestro. Pero es una de las cosas más fascinantes que jamás he encontrado»

Tom Hanks

stoner

William Stoner, hijo único de un matrimonio de granjeros que sobrevive en la penuria, es enviado a estudiar agricultura a la Universidad de Missouri. El objetivo de su padre es sencillo: que el chico aprenda técnicas nuevas y que, a la vuelta, se haga cargo de la granja. Pero en esas clases donde se sabe un intruso descubre la literatura, y de qué manera puede cambiar su vida. A partir de ahí, su fracaso matrimonial, su no del todo feliz peripecia profesional, su fidelidad a la institución, su búsqueda constante de una esquiva paz interior. Pero, sobre todo, una manera de hablar, de contar, que han merecido el elogio unánime de la crítica:

Hay libros que no tienen una sinopsis atrayente que uno simplemente ignoraría pero afortunadamente cuando un libro me lo recomiendan tantas veces decido darle una oportunidad. No las tenía todas conmigo, es verdad, pero me sorprendió de buena manera, me llegó y el final me conmovió.

En cualquier novela/película/anime considero la historia importante pero no lo más importante. Le doy más importancia al cómo se cuentan las cosas y eso es lo que hace especial a Stoner eso es lo que ha hecho que esta novela este tan aclamada por la crítica aunque no suelo coincidir con la crítica esta vez sí.

Es una novela que trata sobre la vida de William Stoner un hombre cuya vida fue cambiada por la literatura. La novela está escrita de tal manera que la historia te llega que aprecias a ese hombre del cuál te cuentan su vida que no es gran cosa pero como ya he dicho anteriormente lo que importa es cómo está contada. Una novela que da importancia a los detalles una novela para quienes quieran disfrutar de una buena lectura porque Stoner de John Williams lo es.

rebelion-en-la-granja-9788423340880

Una condena de la sociedad totalitaria, brillantemente pasmada en una ingeniosa fábula de carácter alegórico. Los animales de la granja de los Jones se sublevan contra sus dueños humanos y les vencen. Pero la rebelión fracasará al surgir entre ellos rivalidades y envidias, y al aliarse algunos con los amos que derrocaron, traicionando su propia identidad y los intereses de su clase. Aunque Rebelión en la granja fue concebida como una despiadada sátira del estalinismo, el carácter universal de su mensaje hace de este libro un extraordinario análisis de la corrupción que engendra el poder, una furibunda diatriba contra el totalitarismo de cualquier especie y un lúcido examen de las manipulaciones que sufre la verdad histórica en los momentos de transformación política.

La primera vez que leí esta novela tenía 10-11 años más o menos la primera conclusión a la que llegué «el poder corrompe a las personas» ahora tengo 18 años y opino que no es el poder el que corrompe las personas sino que las personas ya están corrompidas y al llegar al poder esta corrupción se intensifica, algo que ocurre en la mayoría de los casos. Cuando lo leí recientemente llegué a otra conclusión  «un estado totalitario te ciega, nubla tu mente, te domina» (conclusión no muy inteligente pero no deja de ser una conclusión) además al tener conocimientos sobre la revolución rusa y el gobierno de Stalin pude apreciar en su totalidad la obra.

Es una obra que sirve para reflexionar, una obra que se lee rápidamente y es fácil de leer, una obra totalmente recomendable. No me gusta que haya lecturas obligatorias en las escuelas porque no me gusta que se obligue a la gente a leer algo pero Rebelión en la Granja sería algo que recomendaría a todos mis estudiantes si fuese profesora.

Reseña libro: La felicidad es un té contigo de Mamen Sánchez

Título: La felicidad es un té contigo

Autora: Mamen Sánchez

Género: Humor, Romance, Misterio, Aventura

Páginas: 334

Año: 2013

ISBN: 9788467021240

Sinopsis:

La inexplicable desaparición del gentleman Atticus Craftsman en el corazón de las tinieblas de la España profunda parece estar relacionada con las malas artes de cinco mujeres desesperadas, las empleadas de la revista Librarte, capaces de cualquier cosa con tal de conservar su trabajo.

El inspector Manchego será el encargado de desenredar una trama en la que la comedia romántica se mezcla con el drama más tierno, la intriga policiaca desemboca en el mayor hallazgo literario de todos los tiempos, lo difícil se vuelve fácil y los problemas se ahogan en un mar de lágrimas… de risa. Todo esto para terminar descubriendo, qué cosas, que el amor lo explica todo.

AVISO PARA LECTORES: ESTA NOVELA PUEDE AFECTAR SERIAMENTE A SU PERCEPCIÓN PESIMISTA DE LA REALIDAD. PROVOCA CARCAJADAS Y GANAS DE MÁS, SUS PERSONAJES SON COMO LOS HIJOS, CUANTO MÁS TROPIEZAN MÁS SE LES QUIERE. CUIDADO CON SUS CORAZONES, LES PUEDEN ENTRAR GANAS IRREFRENABLES DE ENAMORARSE. Y DE VIVIR.

La felicidad es un té contigo.

La novela más alegre del año.

Hay algo que tengo que reconocer que vender la novela saben venderla y es que esto de “le pueden entrar ganas irrefrenables de enamorarse. Y de vivir” o lo de “La novela más alegre del año” uno se piensa que se encuentra ante una novela en la que le dolerá la barriga de tanto reír y que le cambiará la vida si más no el modo de verlo

Pero….

La novela no es para tanto. Es decir, es una comedia romántica, en general, es una novela entretenida pero no es para nada memorable y no creo que pueda satisfacer a quienes busquen una obra maestra porque no la encontrarán ni tan solo encontrarán algo que realmente merezca la pena porque ni la trama ni los personajes son nada del otro mundo.

El estilo de la autora es sencillo y gracias a eso la novela se lee muy rápido pero esa sencillez puede jugar en contra en quienes busquen un estilo más desarrollado.

Sobre los personajes puedo decir que hay muchos pero están bien definidos pero no son personajes para el recuerdo. Además la mayoría de situaciones que les pasan y que son las que justifican su comportamiento y su modo de vida de ver la vida son muy tópicas. Atticus el inglés muy tópico calmado, frío no acostumbrado a dar muestras de cariño, Soleá cumple todos los tópicos que hay de Andalucía realmente me esperaba que rompiese algún tópico y que fuera un poco diferente pero me quedé con las ganas, estos son algunos de los ejemplos.

El romance es presente pero muy predecible en el momento en el que se encontraran los personajes era fácil adivinar que parejas se formarían. Siempre digo que no me molesta predecir que parejas se formarán en cualquier novela siempre que haya un buen desarrollo pero este no ha sido el caso.

El humor también es presente, hay situaciones divertidas pero que a mi parecer no lo son lo suficiente como para reírse a carcajadas. Situaciones como en las que el inspector hablaba en inglés o el contraste que presentaba el inglés con la familia andaluza me parecieron situaciones simpáticas nada más.

El final me ha parecido demasiado bonito y feliz además de predecible.

En mi caso, leer esta novela ha sido una pérdida de tiempo reconozco que si la hubiera leído hace dos o tres años quizá me hubiera gustado más y le hubiera dado más nota aunque no hubiera pasado del aprobado raspado pero una ya no se contenta con cualquier cosa.

En conclusión, novela entretenida y muy fácil de leer predecible y que tan solo recomiendo a la gente que no tenga nada más que leer. Llena de tópicos y con un estilo nada personal. Personalmente a mí no me ha gustado ya que busco en novelas algo más que entretenerme. La considero demasiado fácil, ligera y muy pero muy intrascendente.

Nota: 3/10

Reseña libro: Una forma de vida de Amélie Nothomb

Título: Una forma de vida

Autora: Amélie Nothomb

Género: Novela epistolar

Páginas: 152

ISBN: 9788433978301

Sinopsis:

Todo empieza cuando una novelista llamada Amélie Nothomb recibe una carta de uno de sus lectores. Se trata de un soldado norteamericano, Melvin Mapple, que le escribe desde el frente. En Irak, Mapple contrae una enfermedad, común entre los soldados. Y es la existencia de este padecimiento lo que deja al lector en estado de shock, lo hechiza y lo sume en un relato alucinante en el que, como en otras novelas de Nothomb, el protagonista absoluto es el cuerpo. Un cuerpo distinto, repudiado, que, para sobrevivir, alumbrará una nueva identidad, Scherezade, con la que el yo desdoblado de Mapple iniciará una suerte de idilio.

Una vez más la prosa afilada y transgresora de la escritora belga mantiene al lector en vilo hasta el final, pues muy pronto el soldado norteamericano se revelacomo un maestro en construir ficciones que supera en su arte al de la misma Nothomb, destinataria de sus misivas.

Es una novela corta, como la misma autora comenta de su obra en general, que se puede leer en poco tiempo. Los protagonistas son dos: la propia autora quien siempre se ha caracterizado por ser polémica y el chico obeso con el que se escribe. Eso es más que suficiente por seguir la reseña.

La novela empieza un poco lenta ya que te explica como recibió la carta del chico y cuando se empezaron a escribir. Me ha parecido curioso el hecho de que responda la mayoría de las cartas que recibe, me parece de ser una persona muy considerada. En fin, a lo largo de la novela se van escribiendo hasta que llegan en un punto muerto, des de mi punto de vista hubiera sido más interesante empezar des de allí, luego retoman su correspondencia y llega el inesperado final.

Si no fuese por el giro de trama  que ocurre  y el final esa novela no tendría nada especial. Creo que el final es flojo, es decir, es demasiado inconcluso ya que estaría bien saber que pasara después porque no se da ningún indicio de lo que pueda pasar después pero algo positivo es que me dejó estupefacta.

El tema clave de esa novela es la obesidad: Melvin te habla de cómo se siente un obeso y porque no se deshace de los 130 kg de más.

En conclusión, no es una obra remarcable, la recomiendo a quién tenga una tarde libre y quiera leer algo rápido sin buscar algo memorable o quién le guste como escribe la autora que es una cosa muy personal parece que la amas o la odias.

Amélie Nothomb es una autora que escribe de una manera muy personal, que cuenta con un curioso modo de ver el mundo y es interesante conocer cómo reacciona ante todo tipo de situaciones inverosímiles que le ocurren. A  mi modo de ver leer algo de Amélie Nothomb merece la pena aunque te guste o no vives una experiencia diferente.

Lo mejor: como trata la obesidad.

Lo peor: un final demasiado repentino y poco desarrollado y el comienzo lento. Además, en general es una obra «floja». En mi opinión, la más floja de todas las que he leído de la autora.

Nota: 5/10

P.D: No es de las obras que recomiendo empezar con la autora creo que Antichrista o Bíografia del hambre serían opciones más adecuada con la que iniciarse.

 

MIS RELATOS: PALABRAS DESTEÑIDAS

Estoy enferma como no sabia que hacer exactamente empecé a escribir.

Sufrí insomnio cuando tenía 15-16 años durante cuatro mesos pero mi insomnio era debido a una causa por lo tanto no creo que un insomnio como el que he descrito en este relato pueda ser posible.

Cualquier comentario es bienvenido.

Hacía más de un mes que no podía dormir bien. Exactamente 63 días. Se levantaba entre las 2 y 4 horas de la madrugada y entonces no podía conciliar el sueño. Solo dormía una hora o dos horas más. En total 4 horas.

En aquellas horas muertas en las que no podía dormirse ella al principio se encontraba muy nerviosa e impotente no podía entenderlo ¿Por qué?

Cuando se lo contó a su amiga esa le recomendó visitar el médico este no quería recomendarle pastillas para dormirse ya que creía que era una mesura demasiado drástica y le recomendó pastillas  o sino una infusión de valeriana. Su amiga por suerte le avisó que optase por las pastillas ya que la infusión apestaba. Como ella tenía el sentido del olfato muy sensible no se lo pensó dos veces para comprar las pastillas aunque la diferencia de precio era notable.

Se las tomaba alrededor de las ocho del atardecer ya no tenía que preocuparse pensaba, aquello era el fin de su problema.

Pero…

No funcionó.  Dejó el café y el tabaco aunque le costó horrores y su humor mejoró.  Siguió los ejercicios de relajación que le recomendaron, tomo miles de suplementos de hormonas, visitó a un terapeuta, intento descifrar cuál era la causa del problema ¡incluso visitó a su vecina una dulce mujer mayor quién conocía miles de remedios naturales y preparaba unas madalenas deliciosas!

Pero…

Aquello tampoco funcionó.

Cada vez se sentía más impotente. Creía firmemente que cualquier cosa tenía una explicación lógica pero aquello carecía de lógica, es más, incluso dudaba del hecho que tuviese alguna explicación…

Decidió mentir a su amiga, sus compañeras de trabajo que se habían enterado de su problema al ver las pastillas que llevaba al bolso, al terapeuta a todo el mundo. No quería que se preocuparan por ello. Les dijo que ya podía conseguir dormir 6 horas incluso 7 seguidas pero todo era una mentira. Una mentira reconfortarte que no hacía daño a nadie. Quizá a nadie que no fuera ella misma.

Se maquillaba con tal de esconder las ojeras y vestía ropa holgada porque no se notase la pérdida de peso que había experimentado.

Después de la semana más larga y extraña de su vida decidió que no valía la pena buscar ninguna explicación a aquel problema. Ella se rendía.

Pero un día en el que no sabía cómo matar aquellas horas.

Qué curiosa expresión matar el tiempo aunque al final él nos acabe matando él a nosotros.  Decidió abrir la ventana y contemplar la noche.

La noche aquella que había confiscado sus horas de sueño.

La noche aquella que había cambiado su rutina.

No podía dejar de mirarla.

Podía notar como la abrazaba lentamente y no la soltaba.

Y se fundían en una sola.

Podía notar como algo dentro de si había cambiado.

Porque en la noche encontró lo que había andado buscando des de hace mucho tiempo.

El silencio.

Des de pequeña ella había sido una persona muy callada y tranquila. No le gustaba nada el ruido, no le gustaba la gente que no paraba de hablar para llenar el silencio, palabras banales sin sustancia que se desteñían a poco a poco y se perdían con muchas otras. Palabras cuya función se perdía porque no comunicaban nada.

Porque muchas veces un gesto, una mirada, una sonrisa o una mueca dicen más que todas las palabras del mundo. Porque las palabras son tan subjetivas que se pueden malinterpretar y muchas veces tan solo lo complican todo más. Cuando una mirada te lo dice todo sin decirte nada. Aquella la razón porque le gustaba el silencio, además, había miles de variedades de silencio que merecían ser sentidos. Porque las palabras solo eran útiles si eran necesarias.

Aunque a veces el ruido también podía ser hermoso.

Aquello era lo que embellecía la noche estaba todo en su medida justa. Había silencio pero también ruido como si fueran dos cosas independientes que no se pudieran mezclar o quizá estaban tan bien mezcladas que actuaban en perfecta harmonía.

Podía ver  las luces, oír los coches que deslizaban velozmente sus ruedas en la carretera, podía ignorar el tic tac del reloj porque en la noche era ella quién marcaba los pasos, podía ver las estrellas y sentir el silencio.

Porque el hecho de desobedecer a su rutina le hacía feliz.

Además la noche era atrayente.

Además sus pensamientos fluían de una manera diferente.

Pensaba en cosas diferentes.

Sentía nostalgia, melancolía pero al mismo tiempo felicidad. Una inmensa felicidad que la conmovió. ¿Cuándo tiempo hacia que no se sentía tan feliz?

No quería dejar de sentirse así aunque no sabía si felicidad era la palabra adecuada era la que más se adecuaba.

Cogió un libro de su estantería y empezó a leerlo.

Hacía mucho tiempo que no disfrutaba de la lectura porque apenas se podía concentrar en ella.

En terminar de leer los primeros siete capítulos decidió cerrar el libro.

Pensó en cómo no perder nunca más aquello.

La mañana siguiente pidió a su jefe si podía cambiar su turno. El jefe no puso ninguna objeción pero se sorprendió cuando ella le dijo “para siempre”. Le preguntó si estaba segura y su voz carraspeó en formular la pregunta. Ella con un gesto hacia adelante demostró que estaba segura.

Como era una de las mejores empleadas de la empresa pero siempre había rechazado al contacto con los compradores su jefe no se opuso a la idea.

Ahora trabaja de noche empieza a las 7 de la tarde y termina a las 3 de la madrugada. Trabaja junto a un chico quien también se empachó del día. Estaban ellos solos, trabajaban con mucha tranquilidad y serenidad curiosamente su trabajó mejoró ya que el encargado les informo que habían conseguido más ventas de los productos que se dedicaban a recomendar.

Decían que aunque no lograban entender el qué algo en su escritura había cambiado.

Lo que no lograban entender era que su escritura había dejado de ser tan mecánica y le habían dado un toque personal gracias a la fuerza de la noche.

Cuando la gente duerme ellos trabajan y luego continúan sus vidas. Cuando la gente empieza su rutina ellos lo finalizan.

Porque hay gente que vive el día y de otros que viven la noche.

 

Reseña: Baila,baila, baila de Haruki Murakami

Esa reseña es provisional. ¿Por qué ? Buscando la sinopsis de la novela para incluirla en la reseña, me di cuenta que Baila, baila, baila es una secuela de El carnero salvaje ya que ciertos personajes y escenas se repiten en esa obra y probablemente ayude a comprender mejor todo lo que pasa. Si alguna vez leo El carnero salvaje y mi opinión cambia ya cambiaré la reseña.

Título: Baila, baila, baila

Autor: Haruki Murakami

Género: Novela, ficción, misterio

Páginas: 382

ISBN: 978-84-9787-797-8

Sinopsis:

En marzo de 1983, el joven protagonista de esta novela, redactor freelance todoterreno, después de pasar días sombríos, siente la necesidad de volver a ciertos escenarios de su vida para ajustar cuentas con el pasado. Viaja a Sapporo con la intención de alojarse en el Hotel Delfín, donde años atrás pasó una semana con una misteriosa mujer que, de manera inesperada, desapareció de su lado. A su llegada descubre que han derribado el hotel y que en su lugar se alza otro, moderno y lujoso, pero su estancia allí propicia la aparición de personajes envueltos en un aura de irrealidad: una guapa recepcionista que ha vivido experiencias inverosímiles, una adolescente dotada de una aguda sensibilidad, o un antiguo compañero de colegio, ahora actor de éxito, que lo meterá en graves aprietos. Asesinatos, viajes a Hawai, pasajes a otros mundos y fiestas se suceden al ritmo de la música que suena en la radio de su destartalado Subaru. Lo cierto es que, como afirma un enigmático personaje, todo está conectado. Porque sólo se regresa al Hotel Delfín para poder empezar de nuevo.

Murakami es un autor que tiene un estilo muy propio al tener un estilo tan propio parece ser que hay quienes aman sus obras y quienes las odian. Personalmente yo no me considero de ningún bando ya que hay obras suyas que me han encantado, otras que me han dejado fría y otras que simplemente me han gustado. Tengo que reconocer que en mayor o menor medida disfrutó prácticamente de todo lo que leo del autor, por lo tanto, se me podría considerar de los que aman sus obras.

– Pero no queda más remedio que bailar –prosiguió el hombre carnero-. Y hacerlo lo mejor que puedas. Deslumbrando a todos. Si lo haces así, quizá pueda ayudarte. Así que baila, baila mientras no cese la música.

Si clasificamos las novelas de Haruki Murakami en realistas y oníricas, esta novela es onírica. Nuestro protagonista es un hombre del cuál desconocemos el nombre que se gana la vida como periodista freelance escribiendo reportajes. No le apasiona su trabajo pero piensa que tiene que hacerlo porque alguien tiene que hacerlo. En ese sentido, me recordó a Nagasawa de Tokio Blues del mismo autor cuando ese hablaba sobre qué era ser un caballero. Es un protagonista torpe, extraño, minucioso en el sentido que da mucha importancia a los detalles. Esta última característica se puede apreciar ya que la obra está narrada en primera persona. Nuestro protagonista está perdido y siente un vació existencial.

Esa novela trata de temas como la búsqueda del yo y la soledad. Nuestro protagonista camina sin rumbo y quiere encontrar el camino por decirlo de una manera.
Cree que si vuelve al hotel Dolphin encontrará lo que busca si más no encontrará algo. Mediante preguntas y extraños sucesos la novela va cogiendo forma y se nos van introduciendo más personajes.

Todos los personajes que aparecen en esa obra están conectados aunque sean muy diferentes entre sí y a simple vista no parecen estar destinados a encontrarse. Aparte del protagonista encontramos a una guapa y joven recepcionista que lleva gafas (no desvelo el nombre ya que lo sabemos cuando falta poco para el final), Yuki una chica de 13 años y sus padres Ame y Makimura, Gotanda un viejo amigo del protagonista del tipo perfecto que es actor, Kiki una antigua modelo de orejas, Mei una prostituta de lujo, Dick North entre otros personajes. Lo que hace especiales a los personajes es conocer la vida qué llevan y cómo la llevan. Los detalles que se nos da de sus vidas son lo que los hace especiales y únicos a su manera.

Esa novela es de misterio ya que pasan ciertos sucesos pero para disfrutar de la novela no vale la pena obsesionarse en quién lo ha hecho sino que es preferible sumergirte en la novela para darte cuenta de cómo lo descubre el protagonista y los cambios que se dan en su alrededor debido a eso.

La obra está situada en el Japón de los años 80 hay muchísimas menciones a canciones de aquella época. Me hubiera gustado seguir las canciones al mismo tiempo de la lectura pero me fue imposible debido a la gran cantidad de menciones que hay. Sin embargo, debido a que algunas ya las conocía pude captar la esencia de aquella época.

El “problema” de esta novela es que el ritmo puede pecar de lento y esa sensación de que no pasa nada ya que hay muchas reflexiones y divagaciones sobre por ejemplo los valores, ser fiel a una mismo, el capitalismo avanzado, etc. y reiteraciones hay cierta escena de una película que repite hasta la saciedad. Además, al ser una de sus primeras novelas hay diferencia de calidad con las posteriores pero vale la pena leerla.

Sobre el final no me ha acabado de gustar del todo pero creo que es correcto aunque no es inconcluso ya que tienes esa sensación de “¿Pasará algo más?”. Si alguien se pregunta el porqué no me ha acabado de gustar SPOILER no me ha gustado el hecho que tuviese que quedarse tan solo con una opción por elegir a la recepcionista y que no decidiese antes y siguiese adelante con su vida. Ya sé que la indecisión hace más realista al protagonista FIN SPOILER

En conclusión, Baila, baila, baila es una novela que merece una oportunidad si ya has leído otras obras del autor y solo hay que leer, leer y leer sin dar muchas vueltas a las cosas fantásticas que pasan para poder asimilarlas, sumergirte en la obra y disfrutarla.

Nota: 7,5/10

P.D: Es una opinión personal de las obras en general del autor si hay algo que no me convence son las escenas de sexo, es decir, creo que son necesarias pero no me transmiten nada aunque el autor diga que el protagonista se sentía de manera diferente que cuando lo hacía con “X” no me llega. La manera en que las narra me deja fría. Tan solo es una opinión personal y como creo que es una cosa que solo me pasa a mí no ha perjudicado a la reseña.